LA HERRERIA DE COMPLUDO
El acceso a la construcción que alberga este insólito ejemplo de artesanía industrial se produce a través de un sendero que hay que recorrer a pie, entre cursos de agua y espesa vegetación, en un lugar próximo al encuentro de los arroyos Miera y Miruelos.
|
Este cartel te lo encuentras al principio del sendero |
El recóndito emplazamiento no hace sino acentuar el halo de misterio existente acerca de los orígenes de la herrería. Se han venido asociando los comienzos de esta curiosa industria popular a los orígenes del monasterio de Compludo, fundado por el famoso santo durante la VII centuria.
|
Sendero hacia la Herrería |
Refiriéndose a la rueda motriz, se detalla que es la forma de aprovechamiento de energía hidráulica más primitiva y rudimentaria que se conoce a través de la historia, empleada para industrias antiguas desde el Medievo y conocida incluso por los ingenieros helenísticos y por Vitrubio posteriormente.
|
Rueda Motriz |
También se apunta que el sistema hidráulico para la inyección de aire en el hogar es coincidente con el utilizado en las "forjas catalanas" que según Karsten pudo ser un procedimiento introducido en España por los romanos en el primer siglo de nuestra era. Estas hipótesis parecen venirse abajo por los últimos estudios realizados, ya que se apoyan de falta de referencias documentales y lo sitúan a la Herrería en el S. XIX.
|
Herreria |
Cimienta su originalidad en el ingeniosos y rudimentario sistema de aprovechamiento hidráulico. La mampostería canaliza las aguas fluviales paralelamente al espacio donde se realiza la actividad.
|
Canalización |
Por otro lado la fuerza del agua provoca una corriente de aire por efecto Venturi en la trompa, avivando el fuego de la fragua. Por otro lado, aguas abajo del canal, un rodezno de aspas impulsadas por el agua gira alrededor de un eje de levas conjuntamente con una gran viga de nogal con fuerte y poderoso dentado en su extremo.
|
Canal del agua |
Esta viga hace palanca para el largo martillo pilón que golpea rítmicamente sobre el yunque donde se trabaja el material, todo ello a la velocidad deseada según la regulación del caudal de las aguas.También se utilizan para lubricar y refrigerar el mecanismo impulsor.
|
Martillo |
VALLE DEL SILENCIO
Situado al sureste de la comarca de El Bierzo, a unos 23 km de Ponferrada. Forma parte de la cuenca del Río Oza, conocida como Valle del Oza o Valdueza. Se encuentra en la cara norte de los Montes Aquilanos.
|
El Valle del Silencio |
Lo descubrieron los monjes visigóticos que poblaron este valle, sabiendo que era todo un lugar en el que poder encontrar la auténtica paz espiritual. De hecho, paseando por el valle entenderemos por qué eligieron éste lugar para llevar una vida de retiro y meditación.
|
El Valle del Silencio |
PEÑALBA DE SANTIAGO
Es una pequeña, bella y recóndita aldea berciana que conserva los caracteres del medioevo. Las nuevas construcciones respetan la tradición arquitectónica y pasear por sus empinadas y angostas calles, con casas de mampostería de pizarra. Por su arquitectura rural y por ser el único ejemplar de arquitectura popular berciana, ha sido declarado Conjunto Histórico-Artístico Nacional.
|
Casa |
Está situada en un agreste anfiteatro de montañas, en un paraje remoto en la cabecera del río Oza. Este paisaje impresionante de alta montaña del valle del Silencio y a 22 km de Ponferrada, fue declarado Paraje Pintoresco en 1969.
El acceso se efectúa por una carretera de montaña de trazado tortuoso y angosto al discurrir entre los montes Aquilanos y valles como los del Silencio y Friguera.
|
El Bar donde comimos estupéndamente |
Situada en el centro del pueblo la iglesia de Peñalba, apenas sobresale del resto de las techumbre de las casas colindantes, la aísla de las casas que la rodean, creando pasos libres estrechos que impiden la visión general del monumento. Era un monasterio, fundado por San Genadio en el siglo X. De él queda únicamente la iglesia, terminada de construir en el 937 por el abad Salomón. Se trata de un templo humilde en su apariencia externa y que es una auténtica joya del mozárabe español.
|
Exterior de la Iglesia |
En el muro sur, nos encontramos la más perfecta puerta del arte mozárabe. Bajo un arco de descarga, se cobijan dos arcos geminados de herradura que apean en tres columnas de mármol de basa áticas. Las dovelas de los arcos están perfectamente talladas y se trasdosan con una triple moldura.
|
Puerta mozáraba |
En la fachada norte una sencilla puerta de herradura en la que en la jamba izquierda se halla una inscripción funeraria latina, en versos leoninos.
|
Puerta de Herradura |
En los muros exteriores nos encontramos con otras inscripciones, deterioradas y prácticamente ilegibles, que hacen referencia a los lugares de enterramiento de otros personajes, principalmente monjes y abades. El espacio que rodea al templo fue utilizado a lo largo del tiempo como cementerio.
|
Muro Exterior |
En el mismo muro y adosado al contraábside se halla un bello sepulcro románico, que pudo ser erigido en la segunda mitad del S. XII, con piezas probablemente reutilizadas. La tradición oral afirma que es San Fortis, discípulo y sucesor de San Genadio en la silla episcopal de Astorga, el abad aquí enterrado.
|
Sepulcro románico |
Hay que destacar los restos de "pintura mural" decorativa que se conservan en el interior, ocultos durante años por los revocos aplicados.
IMPORTANTE MENCIONAR:
MOLINASECA
Molinaseca, es un pueblo muy importante en el Camino de Santiago en León, a 6 km. de Ponferrada. Está vinculada al Puente de los Peregrinos, una construcción de planta románica que se eleva sobre el río Meruelo.
|
Puente Románico y Parroquia San Nicolas de Bari |
El pueblo comienza una vez cruzamos el puente, cuya parte histórica concluye a los pies del viejo crucero de piedra. Hay muchísimas casas de piedra, todo en conjunto aún tiene un gran aspecto medieval. Declarada Conjunto Histórico (Bien de Interés Cultural).
|
Calle de Molinaseca |
El Santuario de Nuestra Señora de las Angustias es uno de los puntos más importantes de la ruta del Camino de Santiago. El templo ya existía en el siglo XI, aunque tuvo que ser reconstruido en 1512 tras ser destruido el anterior por un incendio. Su aspecto actual data del año 1705.
|
Nuestra Señora de las Angustias |
ACEBO
Es un pintoresco pueblo, enclavado al pie del mismísimo Camino de Santiago. Ha sabido conservar su interesante conjunto de arquitectura popular berciana. Las escaleras exteriores, las solanas de madera y los tejados de pizarra con sus principales y definitorios elementos.
|
Casa de Acebo |
El Camino de Santiago pasa por el centro del propio pueblo, por la llamada calle Real, con sus típicas casas serranas de corredores.
|
Calle Real del Acebo |
MANJARIN
Situado junto al monte Irago. A mediados del siglo XX, como muchos pueblos de montaña, quedó despoblado, hasta que en 1993 un ermitaño, al que recientemente se le ha sumado otro, retomaron la labor de "hospitaleros" del Camino de Santiago, continuando su actividad.
|
Manjarin |